sábado, 27 de septiembre de 2014

Robot

Tercer día de clase. Nuestra profesora nos propone un ejercicio por grupos a elegir entre:

  • Un videojuego que consta de un paisaje, un elemento móvil y otro inmóvil.
  • Una escultura de Isamu Noguchi
  • Una pintura de Elespe
El ejercicio trataba de crear con tu grupo 5 grados de iconicidad de cada obra, como ya sabemos, la iconicidad es el grado de referencia de una imagen con la realidad. Al final de la clase se exponían los resultados.

Mi grupo y yo escogimos el videojuego. Este consistía en un robot que vive en el futuro y que se queda de piedra al ver un árbol. Tras acordar la idea, cada miembro del grupo eligió un grado de iconicidad, de forma que la imagen pasa de ser realista a estar configurada por pixeles.

Y este es el resultado:
Grado 1: Jorge Diaz-Perona

Grado 2: Leticia Ferrater

Grado 3: Yaiza Alondiga


Grado 4: Laura Revuelta
Grado 6

jueves, 25 de septiembre de 2014

La Imagen

Segunda clase de análisis, y comienza con una pregunta que parece muy sencilla, pero que en realidad es bastante complicada: ¿Qué es la imagen? Para responder a está pregunta se nos planteo un ejercicio en el que teníamos que responder cual creíamos que era la imagen si una persona o una pantalla en la que aparecía esa persona. Las respuestas fueron bastante variadas pero todas estaban debidamente razonadas, sin embargo, la repuesta correcta era que solo la pantalla era la imagen puesto que una imagen es "la representación de la realidad", y por tanto la persona es esa realidad.
Además cada imagen se puede analizar pues tiene como función informar del pasado o del presente o comunicarnos una idea. Para analizar una imagen se tiene que tener en cuenta:

  • Los materiales de los que están hechos las imágenes
  • Semántica: interpretación de los signos lingüísticos
  • Los conceptos que representa la imagen en si
También hay que tener en cuenta que cada imagen tiene un grado de iconicidad, que es la relación de apariencia entre una imagen y su referente. Clasificamos de mayor a menor grado de iconicidad:

  • Cine y fotografía
  • Pintura, dibujo y escultura
  • Caricatura
  • Señaletica
Para llegar a entender del todo este concepto, se nos planteo un ejercicio que consistía en que unos compañeros visualizaban una imagen, y nos tenían que definir como era esa imagen, para que la dibujásemos, y después poder comparar el resultado y la imagen real.
Imagen real

sábado, 20 de septiembre de 2014

Clase introductoria

En el inicio del curso las clases de esta materia eran muy caóticas, nuestra profesora nos explico muchas cosas de golpe, las cuáles me sorprendieron en gran medida. Lo primero fue su presentación, en la cual nos indico que seria de gran ayuda si la añadíamos a la red social Facebook, debido a que desde esa plataforma puede brindarnos una ayuda desde su propia casa. Su método de puntuación es algo inusual, consiste en que tus propios compañeros te evalúan, a la vez que tu deberás llevar acabo una auto crítica para observar de primera mano tus confusiones o errores, mientras que ella, como es obvio, te evaluara e informara sobre tus fallos. Por consiguiente procedió a enseñarnos un ejemplo de examen, el cual consistía en que, con una peonza, polvo de grafito, un mapa y papel vegetal, esparcías el polvo de grafito en el mapa, tras eso hacías la peonza y observabas donde acababa la peonza, el siguiente paso consistía en cambiar con algún compañero el mapa o el dibujo. Cuando ya tenias de nuevo las dos cosas, debías dibujar en el mapa el dibujo de la peonza y elegir un sitio, el sitio elegido iba a ser tu casa. El examen en si era el análisis de todo este proceso, sin duda un examen muy inusual. La clase termino con una pequeña introducción sobre la forma de hablar en publico, de las que me quedo, sin duda, con el pequeño truco de llevar un lápiz en la mano para no gesticular mucho y desviar la atención sobre la exposición en si, y la recomendación de la profesora de leer el libro "La comunicación no verbal" de Flora Davis.